Archives 2018

Sigue creciendo el número de empresas que se acogen al régimen de insolvencia


El sector real de la economía nacional, sigue siendo golpeado fuertemente por las dificultades económicas, un indicador de este hecho, lo constituye el reciente anuncio presentado por la Superintendencia de Sociedades. El ente de inspección vigilancia y control, informó públicamente que inició un total de 365 procesos de reorganización, entre el primero de enero y el 31 de agosto del presente año. Esta cifra refleja un creciente aumento del número de empresas que se ven forzadas a enfrentar sus problemas de liquidez, mora en sus pagos e incumplimiento de obligaciones dinerarias, mediante el inicio de un concurso de acreedores.

En efecto, el año pasado, en promedio, un poco más de una empresa diariamente fue admitida al régimen de insolvencia previsto en la ley 1116 de 2006, mientras que, en los primeros ocho meses del presente año, igual número de empresas ya se habían acogido a esta protección. Es decir que, en lo corrido de enero a agosto de este año, un número de empresas igual a todas las del año pasado, ya fueron objeto del mecanismo de salvamento empresarial previsto en nuestra legislación mercantil.

Se pone de manifiesto que, una cosa son las cifras oficiales, y otra muy distinta, la situación que hoy enfrentan muchas empresas nacionales. La crisis de la industria de hidrocarburos, que se extendió a otros sectores empresariales, se ha unido al creciente número de empresarios que vieron cerrado el mercado venezolano, y a los que se endeudaron con los créditos fáciles, pero que ahora no ven reflejado su esfuerzo con un incremento en sus ventas.

El director del bufete jurídico, ABOGADOS CORPORATIVOS, el abogado comercialista y experto en recuperación empresarial, Óscar González Arana, manifestó que: “… se siente en el ambiente y en los hechos que la situación de los pequeños y medianos empresarios se ha hecho cada vez más difícil por la contracción de la demanda, nosotros vemos cómo se incrementa el número de empresas que acuden a nuestra ayuda, en la búsqueda de opciones de salvamento para evitar la liquidación. Afortunadamente, las posibilidades de encontrar éxito en los propósitos de recuperar la empresa en crisis y honrar los pasivos, en nuevas condiciones de pago mutuamente convenidas, son muy grandes…” De manera que, muy a pesar de que crece el número de empresas en insolvencia, también crece el volumen de éxitos alcanzados en las metas de recuperación y superación de la crisis, señaló González Arana.

Ya son 2.402 los casos de reorganización empresarial atendidos por la Superintendencia de Sociedades desde la expedición de la Ley de Insolvencia en el año 2006, de acuerdo con el reporte de la delegatura encargada de adelantar estos procedimientos. La mayoría de las compañías en reorganización pertenece a los sectores del comercio, la industria manufacturera, los servicios y la construcción.

Cabe recordar que, de acuerdo con los principios de la Ley de Insolvencia, ley 1116 de 2006, a través de la figura de la reorganización la Superintendencia de Sociedades y abogados especialista en salvamente empresarial adelantan esfuerzos y despliegan toda su capacidad institucional y profesional, con el objetivo de sacar a las compañías de la crisis y de normalizar su situación financiera, para que puedan continuar desarrollando su objeto social y preservarlas como fuentes generadoras de empleo y riqueza. http://www.abogadoscorporativos.co

Colombia ocupa uno de los últimos lugares en el escalafón de países de la OCDE, en cuanto el porcentaje de empresas en crisis que se acogen al mecanismo de protección, todavía son muchos los empresarios nacionales que no conocen los beneficios del régimen de insolvencia.

Bogotá, D.C., septiembre 16 de 2018.

Una empresa por día fue admitida a proceso de reorganización, durante 2017

Bogotá, D.C., marzo 20 de 2018. Durante el año 2017, por lo menos una empresa diariamente en promedio, inició un proceso de reorganización, evidenciando que continúa aumentando el número empresas que enfrenta problemas de solvencia. Según el reporte consolidado de la Superintendencia de Sociedades, durante el año 2017, se adelantaron 358 procesos de reorganización, la mayor cifra de procesos de este tipo desde que entró en vigencia la ley 116 en el año 2006, mediante la cual se consagró el Régimen de Insolvencia.

Lo anterior representa un aumento del 25% del número de empresas que fueron admitidas al trámite de reorganización, es decir, 70 procesos más que los registrados durante todo el año 2016, cuando la cifra de procesos de reorganización fue de 288 sociedades admitidas.

El comercio, la industria manufacturera, los servicios y la construcción, son los sectores a los que pertenece el mayor número de sociedades sometidas a reorganización.

Todo parece indicar que el ritmo de crecimiento, por lo menos, se mantendrá este año, ya que según el reporte oficial, durante los dos primeros meses del presente año (con corte a febrero 28), la Superintendencia de Sociedades ha admitido en proceso de reorganización a 56 compañías.

Más del 90% de estos procesos se iniciaron por petición de la sociedad deudora.

En relación con las sociedades que han sido admitidas al proceso de liquidación judicial, la Superintendencia de Sociedades ha informado que un total de 148 sociedades de todos los tamaños y sectores, entraron en procesos de liquidación judicial durante el año 2017.

El Superintendente, Francisco Reyes Villamizar, informó que “la cifra representa 28 casos menos con respecto a las 176 empresas que iniciaron liquidación en el año 2016, es decir, hubo una reducción cercana al 20%”.

El reporte de la Superintendencia de Sociedades indica que en los últimos 10 años se ha ido a liquidación más de 1.500 compañías. En esta década, el 2010 se constituyó como el año en el que más empresas se extinguieron, con un total de 186 casos de liquidación.

Reyes Villamizar explicó que “estos procesos procuran la liquidación pronta y ordenada de la empresa y buscan el aprovechamiento del patrimonio del deudor. No hay que olvidar que, al aplicar el régimen de insolvencia, la Superintendencia de Sociedades busca proteger la buena fe en las relaciones comerciales y garantizar la protección de los acreedores”.

Por sectores, el mayor número de liquidaciones registradas entre 2007 y 2017, periodo en el que ha estado vigente la ley de insolvencia (ley 1116 de 2006), corresponde a empresas pertenecientes al comercio, a los servicios, a la industria manufacturera y a la construcción. La mayoría de las empresas liquidadas están ubicadas en Bogotá, en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.

http://www.abogadoscorporativos.co/aumenta-el-numero-de-empresas-en-insolvencia-que-buscan-salvamento

Entre las causas más frecuentes que originan la liquidación de compañías con la intervención de la Superintendencia de Sociedades figuran las siguientes: el fracaso o incumplimiento de los acuerdos de reestructuración y reorganización, el abandono de los negocios, la solicitud directa del deudor o de sus acreedores o las órdenes judiciales, entre otras.

En cuanto al tamaño, las empresas clasificadas como micro, pequeñas y medianas son las que más se someten a liquidación por problemas de insolvencia. En efecto, de las 1.500 liquidaciones adelantadas en los últimos 10 años, 1300 comprenden a estas tres categorías.

http://www.abogadoscorporativos.co/la-superintendencia-de-servicios-publicos-ordeno-la-liquidacion-de-electricaribe

Entre tanto, este año se han iniciado cinco procesos de liquidación judicial. En los últimos 10 años, la Superintendencia de Sociedades ha culminado alrededor de 1.100 procesos de liquidación, permitiendo el aprovechamiento de los activos en favor de los acreedores.

El socio fundador y director de ABOGADOS CORPORATIVOS SAS el Dr. Óscar González Arana manifestó que “estos procesos judiciales son la mejor alternativa para las empresas que enfrentan serios problemas de liquidez, ya que el juez natural de la controversia en el proceso de reorganización empresarial, es una entidad altamente especializada como lo es la Superintendencia de Sociedades, lo que genera condiciones favorables para la recuperación de las empresas en crisis”.